Podrá certificarse la condición de traductor e intérprete para ejercer por cuenta propia
![Caratula de la publicación Podrá certificarse la condición de traductor e intérprete para ejercer por cuenta propia](/storage/images/publicaciones/cname_podra-certificarse-la-condicion-de-traductor-e-interprete-para-ejercer-por-cuenta-propia_shutterstock_283042883-570x400.jpg_2020.webp.jpg)
Facilitarles el acceso a los servicios de traducción de documentos e interpretación y su agilidad a la población cubana es una meta, con la entrada en vigor este 14 de octubre del Decreto No. 365, Del Sistema Nacional de Traducción e Interpretación, y la Resolución No. 85, del Ministro de Relaciones Exteriores, que amplían estas actividades hacia la gestión privada y aseguran su calidad.
Con esos propósitos, la Resolución No. 203/2020 emitida por el Ministro de Relaciones Exteriores convoca a exámenes anuales para la certificación de traductores e intérpretes en los idiomas de inglés, francés y portugués, así como italiano, ruso y alemán, para todos los ciudadanos cubanos y extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional, interesados en ofrecer estos servicios profesionales.
Otto Vaillant Frías, director general del Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes (ESTI), explicó que estas evaluaciones se realizarán en el periodo comprendido del 1ro. al 31 de enero del próximo año.
«Es la primera convocatoria para exámenes de certificación de traductores e intérpretes en Cuba, de cuya ejecución nace una figura pública, reconocida ya en otros países, con firma y cuño de valor legal, pues la licencia que hasta ahora se otorga a traductores por cuenta propia no es reconocida para el caso de documentos oficiales. Esa posibilidad la otorga ahora esta resolución», afirmó.
Vaillant Frías resaltó que también facilita que el ESTI, al derivar estos servicios al sector privado, en el futuro pueda concentrar sus fuerzas en los demandados por el Estado y el Gobierno.
Esta institución será la encargada del cumplimiento de los procedimientos establecidos para organizar las pruebas y designar los tribunales, así como de la aplicación del arancel por la inscripción a estos.
Este último aspecto lo explicita la Resolución No. 100 aprobada por el Director General del ESTI, en la cual se establece un monto de 500 pesos cubanos para pagar ese derecho.
Especificó, además, que se realizarán dos exámenes para emitir tres certificaciones. La primera es de Traducción, la otra es de Interpretación, y una tercera es para el interesado en certificarse en ambas actividades. En este último caso, añadió, el evaluado deberá presentarse primero al de traducción con carácter eliminatorio y, posteriormente, al de interpretación.
Además, dijo que al ser realizadas todas las evaluaciones simultáneamente, las personas solo podrán presentarse en un solo idioma.
Aunque hasta la fecha, los exámenes de esta naturaleza solo se efectúan en La Habana, la Resolución No. 203/2020 en su anexo único identifica tres zonas del país para estos: la capital, para la región occidental; Santa Clara, en el caso de los aspirantes desde Matanzas hasta Ciego de Ávila; y Holguín, para los residentes del Oriente del país.